RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es útil efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de forma violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se recomienda realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mas info mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page